Un sistema UTM es un conjunto de métodos, procesos y herramientas con los que coordinar el tráfico aéreo de aeronaves no tripuladas con el de aeronaves tripuladas. U-space es el nombre que la Unión Europea le ha dado al proyecto que supone la creación a su propio sistema UTM, el cual ya se está desarrollando desde el año 2017 y del que se prevé una implantación paulatina en el espacio aéreo europeo, ciudades incluidas. SESAR Joint Undertaking es el ente europeo encargado de la coordinación de los esfuerzos para el desarrollo de este sistema.
Concretamente, el objetivo de U-space es la creación de un nuevo marco de gestión del tráfico aéreo para toda la Unión Europea. Dicho marco, por cuestiones de diseño y eficiencia, se caracteriza por ser muy automatizable y por crear grandes redes de interconexión que permitan la comunicación entre aeronaves (tripuladas y no tripuladas), pilotos y control aéreo (ATC – Air Traffic Control).
U-space hará posible, de manera segura y eficiente, la inclusión en el espacio aéreo de una gran cantidad de drones. Un ejemplo sería información en tiempo real sobre qué tan congestionado se encuentra el espacio aéreo (especialmente a baja altura – 120 metros), pero también incluye capacidades más disruptoras, como la posibilidad de permitir que los propios drones actúen de manera autónoma, actuando por sí mismos en caso de riesgo de colisión con otras aeronaves, sean tripuladas o no, o cualquier otro obstáculo como bandadas de pájaros.
Para ello, tal y cómo se está realizando con el sistema UTM homólogo estadounidense, U-space hace uso de tecnologías innovadoras. El sistema se basa en funciones de automatización de rutas y operaciones, de manera que el sistema pueda supervisar y, hasta cierto punto, controlar de manera simultánea un gran número de drones, tal como podría ser necesario en los cielos de una ciudad. A ello se le añadirán sistemas de inteligencia artificial que permitan optimizar aún más las operaciones autónomas de drones.
De esta manera se logrará tener los cimientos necesarios para que los servicios con drones, especialmente los autónomos y los que vuelen más allá de la línea de visión (BVLOS), se puedan implementar de forma masiva en toda la Unión Europea sin descuidar la seguridad.
¿En qué beneficiará a la sociedad un sistema de gestión del tráfico aéreo no tripulado como U-space?
Existen varios estudios americanos, europeos y asiáticos que señalan que la industria de drones tendrá un crecimiento exponencial a lo largo de los próximos años. Al centrarnos en este artículo en el U-space y la Unión Europea, lo más interesante es echarle un vistazo a las previsiones que hizo la SESAR Joint Undertaking en noviembre de 2016 en este estudio.
Ya sea en servicios como fotogrametría, agricultura de precisión, inspecciones, servicios de mensajería al igual que el resto de industrias complementarias, un marco común como U-space permitirá explotar todas estas oportunidades aprovechando el mercado común europeo.
Concretamente, la UE destaca distintos beneficios del U-space para cuatro grupos diferenciados a quienes les afecta el sistema: la ciudadanía, las autoridades públicas reguladoras, las empresas y los operadores de drones.
Ciudadanía | Autoridades reguladoras | Empresas | Operadores de drones |
---|---|---|---|
Creación de nuevos servicios innovadores de los que beneficiarse. | Mantener el control dentro de su espacio aéreo. | Creación de nuevos modelos de negocio. | Acceso sencillo al espacio aéreo. |
Garantizar que las operaciones con drones de su entorno son seguras. | Ayudar a proteger la privacidad, la seguridad y el medio ambiente. | Potenciar la creación de puestos de trabajo y crecimiento comercial. | Mayor facilidad de acceso al mercado de servicios con drones. |
Proteger la privacidad. | Facilitar el cumplimiento del registro e identificación de drones. | Apoyo para la automatización y digitalización de procesos. | |
Proteger el medio ambiente (especialmente ante la polución visual y sonora). | Proteger la seguridad de zonas críticas (como aeropuertos y centrales eléctricas). |
Proceso de desarrollo, preparación y adaptación del U-space
El desarrollo del U-space está organizado en cuatro conjuntos de servicios que, si bien se pueden desarrollar por separado, tienen una clara connotación de fases organizativas de un mismo proyecto. Así, nos encontramos las fases U1, U2, U3 y U4 que describimos a continuación:
- Fase U1: Servicios iniciales y básicos del U-space, a destacar tanto el registro como la identificación electrónica como el sistema de geofencing (literalmente «geobarrera»: limitación de acceso a los drones a ciertas áreas protegidas).
- Fase U2: Servicios iniciales del U-space para la gestión de vuelos. Ello incluye la creación de un sistema de planificación de vuelos, aprobación de permisos, seguimiento e interactuación convencional con control aéreo (ATC).
- Fase U3: Servicios de apoyo a situaciones más complejas dentro del sistema U-space, como por ejemplo automatismos para la resolución de conflictos entre aeronaves que se entorpezcan entre sí, al igual que funcionalidades de detección y evasión de obstáculos.
- Fase U4: Implementación de la totalidad de servicios U-space, incluyendo altos niveles de automatización de procesos e interconexión entre aeronaves, pilotos, autoridades y otros responsables e interesados.
En el siguiente gráfico se muestra el estado actual del proceso de implementación.
Fases del sistema U-space. Fuente: SESAR JU
Como se puede apreciar, apenas se está comenzando con la implementación de la fase U1, al igual que ya se están haciendo pruebas y demostraciones prácticas de la fase U2. Se prevé que la fase U4 (y por tanto todo el sistema U-space) esté totalmente implementada para el año 2035.
En España ya se están realizando demostraciones para validar algunas facetas del U-space, como el proyecto SAFEDRONE, del cual podéis tener más información en este enlace, o el proyecto DOMUS, del que habla la propia ENAIRE en este otro artículo.
Si estás interesado en conocer el resto de proyectos que se están llevando a cabo en la UE y que tengan relación directa con el sistema U-space, puedes verlos clicando aquí (una vez dentro debes clicar en el botón «DEMOS»).
Enlaces y documentos de referencia sobre U-space
Hay mucha más información sobre el sistema U-space, la cual además se va ampliando conforme avanza el desarrollo del sistema. Desafortunadamente, la mayoría de esta información solamente se encuentra inglés.
Si quieres conocer más al respecto, a continuación te indicamos los enlaces más interesantes.
- Página web oficial. En ella tienes acceso a todos los documentos públicos relacionados con el desarrollo del sistema U-space. También se publican noticias sobre el desarrollo de las distintas demostraciones que se hacen a lo largo de la Unión Europea;
- Informe con las previsiones para la industria de drones en la Unión Europea;
- Hoja de ruta para la integración de los drones en todos los tipos de espacios aéreos en la UE;
- Principios de la arquitectura del sistema U-space.
¿Qué te pareció este artículo?
¡Clica en las estrellas para darnos tu opinión!
¡Lamentamos que el artículo no te haya sido muy útil!
¿Nos ayudas a mejorarlo, por favor?
¡Gracias por tu ayuda!