Tanzania comienza a combatir la malaria con drones

Tanzania comienza a combatir la malaria con drones.

Tanzania comienza a combatir la malaria con drones.

Desde el pasado mes de octubre se está llevando a cabo en Zanzíbar (Tanzania) el proyecto Anti-Malaria, el cual pretende combatir la malaria mediante el uso de drones. Anti-Malaria está constituido por la colaboración entre instituciones como la Fundación Holandesa contra la Malaria y la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Nairobi, al igual que empresas como Aquatain, Tanzania Flying Labs e incluso DJI. Todo ello bajo el paraguas del Programa de Zanzíbar para la Eliminación de la Malaria (ZAMEP).

Para este proyecto se ha elegido utilizar una versión modificada del dron DJI Agras MG-1S. Si bien originalmente dicho modelo de aeronave estaba pensado para ayudar en la fumigación de cultivos, las nuevas adaptaciones realizadas por entomólogos al DJI Agras MG-1S permitirán a científicos combatir y reducir el número de mosquitos en Tanzania.

Si bien la intención final del proyecto es reducir la población de mosquitos para combatir la malaria, en un principio el equipo se centrará en demostrar que la aplicación precisa de insecticidas biológicos en campos de arroz puede reducir significativamente la población de mosquitos.

Para comprobar la efectividad del proyecto, se tomarán muestras de la densidad de larvas y mosquitos en la zona antes y después de aplicar el insecticida biológico con drones. En caso de que se demuestre que los resultados del proyecto son positivos, la técnica podría extenderse al resto del continente africano.

Ahogar las larvas de mosquitos para reducir su población

El método que propone el proyecto Anti-Malaria consiste en combatir las poblaciones de mosquito mediante la fumigación, en campos de arroz infectados, de un líquido insecticida biodegradable y no tóxico llamado Aquatain, propiedad de la empresa con el mismo nombre y colaboradora del proyecto.

Dicho líquido se esparce sobre una zona de agua estancada y crea una película en la superficie que evita que, tanto pupas como larvas de mosquito, puedan salir a la superficie a respirar, lo que provoca su ahogamiento. De esta manera se pretende reducir de manera drástica la población de mosquitos y, en consecuencia, la cantidad de picaduras que provocan el contagio de la malaria.

Por otro lado, destacar que el uso de drones para este tipo de proyecto ofrece una posibilidad mucho más eficiente que con los medios disponibles hasta ahora: esparcir el pesticida a mano consume demasiado tiempo, y utilizar un helicóptero no tripulado es demasiado costoso.

Grupo de personas mirando a cámara en mitad del campo, mientras en el centro superior de la imagen vuela un dron DJI Agras MG-1S modificado.

Parte del equipo del proyecto Anti-Malaria junto a un dron DJI Agras MG-1S modificado

Drones para acabar con la malaria en África

Según el doctor Bart Knols, uno de los responsables del proyecto Anti-Malaria, la combinación de drones con la técnica utilizada en el proyecto podría hacer que varios países africanos eliminen por completo la malaria si se toman las medidas adecuadas.

Algunos de los ejemplos que señala son Gambia y Sudán. Mientras que el primero podría utilizar esta técnica sobre todas las zonas encharcadas por desbordamientos de ríos, el segundo podría utilizar drones para acabar con las plagas de mosquitos y la malaria a lo largo del río Nilo.

En definitiva, según Knols, las nuevas oportunidades que ofrecen los drones a la hora de aplicar ciertas técnicas de control de plagas podría reducir el riesgo de contraer la malaria a cero.

¿Qué te pareció este artículo?

¡Clica en las estrellas para darnos tu opinión!

Si te ha parecido útil este artículo, tal vez te interese saber que...

¡También estamos en redes sociales! ¿Nos sigues?

¡Lamentamos que el artículo no te haya sido muy útil!

¿Nos ayudas a mejorarlo, por favor?

Categorías
🚀 ¡Síguenos en RRSS! 🚀
✉️ Newsletter ✉️
Comentarios
Todos los comentarios.
Comentarios