El pasado 5 de noviembre Airbus desveló en Manching (Alemania) su plataforma de pruebas para el desarrollo de drones furtivos: el LOUT (Low Observable UAV Testbed).
Siendo un desarrollo iniciado por Airbus en el año 2007, fue en el año 2010 cuando el Ministerio de Defensa de Alemania mostró su interés por la creación de lo que acabaría siendo el LOUT: una plataforma que sirviera como elemento de apoyo en el desarrollo (especialmente en la fase de pruebas) de un amplio rango de tecnologías relacionadas con la reducción de la detectabilidad (firma) de aeronaves. Ello supondría la concesión de un contrato a la empresa aeroespacial europea que, de momento, se ha prolongado hasta el 2019, año en que se ha desvelado la plataforma.
Según Airbus, el desarrollo del LOUT ha tomado como eje central las tres características principales que deben presentar las plataformas furtivas:
- Reducción de las firmas acústicas, visuales (incluyendo las infrarrojas) y de radar;
- Capacidad de emplear contramedidas electrónicas;
- Capacidad de gestionar las emisiones, de manera que se pueda reducir la detectabilidad de los sensores de abordo.
Según Mario Hertzog, director del programa del FCAS (Future Combat Air System – el nuevo cazabombardero de sexta generación que está siendo desarrollado por España, Alemania y Francia), el uso LOUT permitirá a los equipos de desarrollo aprender lecciones que podrán aplicar tanto en el desarrollo del FCAS como en la creación de mejoras en el ya en servicio Eurofighter Typhoon.
Principales características del LOUT
El LOUT se ha mostrado como una aeronave no tripulada de tipo ala volante, de 4 toneladas de peso con forma de diamante y 12 metros de envergadura (la longitud es similar).
El dron utilizaría un motor convencional subsónico, el cual estaría detrás de una válvula de toma de aire que se complementaría con otras dos válvulas en la parte superior del fuselaje.
Por otro lado, el LOUT tiene lo que parece ser una cabina transparente, lo que podría dar a entender que la aeronave se puede tripular. Sin embargo, el LOUT es de naturaleza puramente no tripulada; el diseño de la cabina se debe a la necesidad de algunos sensores que podría incorporar la plataforma.
Cabina y una de las válvulas de toma de aire del LOUT
El exterior de las toberas también está protegido con materiales stealth para dificultar la detección de la aeronave. Se ha hecho hincapié en su parte inferior, dado que se pretende optimizar la plataforma para poder utilizarla contra sistemas terrestres antiaéreos. Este requisito ha obligado a Airbus a poner también especial atención en la protección antidetección tanto de las compuertas que albergan el tren de aterrizaje, como de la zona de la bahía de carga (presumiblemente dedicada a armamento) del LOUT.
Parte inferior del LOUT
De esta manera, según señala Hertzog, el desarrollo del LOUT ha supuesto que Airbus se centre en la investigación y uso de materiales aeronáuticos que faciliten el carácter furtivo de la plataforma aérea. Ello incluye tanto una estructura absorbente para las válvulas de toma de aire del motor, como de un estudio pormenorizado tanto de la firma infrarroja del dron, al igual que de su detección frente a radares. Adicionalmente, el diseño de la aeronave también se ha enfocado en reducir su firma acústica y detección visual.
LOUT (Low Observable UAV Testbed)
Para más información sobre el LOUT, puedes descargar el documento que ha preparado Airbus (en inglés) clicando aquí.
Fuente de las imágenes: Airbus.
¿Qué te pareció este artículo?
¡Clica en las estrellas para darnos tu opinión!
¡Lamentamos que el artículo no te haya sido muy útil!
¿Nos ayudas a mejorarlo, por favor?
¡Gracias por tu ayuda!