10 consejos para principiantes en la fotogrametría

Consejos para pilotos de drones principiantes en la fotogrametría.

¿Te estás iniciando en la fotogrametría con drones y apenas sabes por dónde empezar? En este artículo te damos 10 consejos que esperamos te ayuden a evitar los típicos errores de principiante.

Por otro lado te recomendamos que le eches un vistazo a nuestro artículo en el que explicamos la diferencia entre el mapeo con lídar y la fotogrametría. Ahí explicamos no sólo la diferencia entre dos técnicas utilizadas por profesionales que manejan drones, sino que también verás lo acertada que es tu decisión si tu intención es comenzar tu camino de piloto profesional de drones a través de la fotogrametría (pista: la inversión necesaria es mucho menor y los resultados siguen siendo profesionales).

La fotogrametría crea modelos tridimensionales a partir de una multitud de fotografías, las cuales son «juntadas» como si de un puzle se tratara (mediante el software oportuno). Dicha técnica no se limita a crear mapas tridimensionales del terreno, sino que se puede extender para crear modelos 3D de estatuas, torres y otros tantos elementos que tengan una altura que haga necesario el uso de drones. Los consejos de este artículo se centran dichos usos.

1. Utiliza equipos de calidad si quieres resultados de calidad

A  pesar de que la fotogrametría es uno de los usos profesionales con drones que menos inversión inicial requiere, ello no quita que haya que hacer el esfuerzo de hacernos con un equipo que nos permita obtener el resultado que nuestro cliente (o nosotros mismos) quiera obtener.

Este consejo va enfocado tanto para el propio dron como para la cámara fotográfica.

En lo que respecta al dron, es aconsejable (por no decir necesario) que éste disponga, al menos, de giróscopo y posicionamiento GPS. Ello hará posible la navegación por waypoints (puntos de referencia sobre un mapa), al igual que ayudará a que el vuelo del dron sea más suave, sobre todo si también dispone de IMU. Existen soluciones en el mercado que ya disponen de todo lo necesario, como los Mavic Pro y los Phantom de DJI.

En lo que respecta a la cámara, afortunadamente existen drones comerciales que ya disponen no sólo de lo necesario para navegar con la suficiente suavidad y precisión, sino que también incluyen cámaras válidas para la fotogrametría profesional. Los drones mencionados en el párrafo anterior son ejemplo de ello, aunque existen muchos más modelos a los que se les pueden acoplar cámaras de terceros; si ésa es tu intención, asegúrate de que la cámara es capaz de tomar fotografías sin borrones por el movimiento del dron, ni creen inconsistencias en la imagen (como por ejemplo debido a la iluminación).

En este sentido lo mejor que se puede hacer es investigar hasta dar con el equipo que mejor encaje dentro de nuestras necesidades. Tal vez te interese echarle un vistazo a nuestra sección para pilotos profesionales de drones; ahí vamos publicando de vez en cuando novedades comerciales de la industria de drones, por lo que podrías encontrar algo que te interese.

2. Vigila la iluminación

En cualquier trabajo de fotografía la iluminación es esencial, y en la fotogrametría con drones todavía más.

Como ya hemos dicho más de una vez, la fotogrametría consiste en un puzle que da lugar al mapa del terreno o figura que queremos digitalizar. Las piezas de dicho puzle son las fotografías que tomamos con el dron, y si la iluminación no es uniforme para cada pieza del puzle, el resultado será de baja calidad o, directamente, inconsistente.

Por ello, nuestro consejo es que el mejor momento para hacer trabajos de fotogrametría al aire libre es a medio día, cuando el sol está justo sobre nosotros (y, a ser posible, con el cielo despejado).

3. Sé eficiente, antes y durante tu trabajo de fotogrametría

En relación directa con el consejo anterior, justo para evitar que la iluminación sea un problema hay que tratar de ser lo más eficiente posible. Si tardamos demasiado, el movimiento del sol acabará creando sombras sobre el objetivo que estamos fotografiando, lo que puede provocar que el trabajo resultante acabe siendo desechado por inconsistencia y baja calidad.

Para evitar situaciones así, nuestro consejo es preparar con antelación todo lo que vamos a necesitar para nuestro trabajo de fotogrametría, al igual que tratar de prever y subsanar a tiempo cualquier obstáculo que nos pueda ralentizar.

También hemos de evitar hacer nuestro trabajo demasiado rápido. En fotogrametría, tomar las capturas demasiado rápido puede crear «agujeros» en el puzle que estamos creando, lo que igualmente da lugar a resultados poco profesionales.

4. Planifica a conciencia

Antes de ir a realizar el trabajo de fotogrametría per se con tu dron, asegúrate de que has planificado previamente tu trabajo: qué áreas serán más difíciles de fotografiar (superficies reflectantes, zonas con muchos ángulos…), dónde hay mayor riesgo de inconsistencia debido a la iluminación, cuánto tiempo tardaré en terminar el trabajo (y, por tanto, cuánto se moverá el sol y las sombras provocadas), dónde le interesa al cliente que haga más hincapié…

El tiempo es un factor clave (y limitante) para cualquier trabajo de fotogrametría, pero también nuestra capacidad de prever dónde habrá mayores problemas. Por ello es aconsejable tener siempre presente la importancia de planificar con tiempo y a conciencia, pues de lo contrario es probable que tengamos que volver otro día a realizar todo el trabajo de nuevo.

5. Utiliza cámaras con modos que te ayuden

Si la tecnología no deja de avanzar, ¿por qué no aprovecharnos de ello para nuestros trabajos de fotogrametría? Los drones no son una excepción sino una norma, y la industria de las cámaras fotográficas es prueba de ello.

Existen cámaras con modos que nos apoyan a la hora de crear consistencia en nuestras imágenes, lo cual ayuda en cierto modo a vencer al «enemigo» en que a veces se convierte la iluminación. Un ejemplo de esos modos es el High Dynamic Range (HDR), el cual permite equilibrar las zonas de la fotografía que tengan demasiada sombra o iluminación.

Por otro lado hay desaconsejamos utilizar el zoom en las fotografías, pues reducen la calidad del resultado y pueden crear inconsistencias durante la fase de procesado (creación del puzle). La función autofocus no es tan problemática y se puede utilizar para trabajos profesionales, pero si es posible, es recomendable evitarla.

6. Utiliza filtros polarizadores en la cámara

Imagina que todo ha ido sobre ruedas durante la fase de toma de fotografías: has planificado las zonas que requieren más énfasis, has sido eficiente y, en definitiva, tienes la certeza de que no te queda más que pasar las fotografías por el software de procesado. Sin embargo te das cuenta de que, una vez más, la iluminación te ha vuelto a jugar una mala pasada.

Ya sea porque parte de las fotografías estaban cerca de una masa de agua, porque había cristales o por cualquier otro motivo, la cámara de tu dron ha tenido que enfrentarse a destellos y reflejos de luz que han echado a perder tu trabajo.

Utilizar filtros polarizadores en la cámara sirve, precisamente, para evitar este tipo de problemas en tus trabajos de fotogrametría. ¡Con este consejo ya no tienes excusa para pecar de novato!

7. No tengas miedo de solapar imágenes

De hecho es recomendable que, cuando planifiques el vuelo de tu dron y la toma de fotografías, lo hagas teniendo presente que las fotografías se van a solapar.

Cuando queremos asegurarnos de que vamos a obtener un modelo 3D de gran calidad, el solapado suele realizarse en un 80% de una fotografía sobre otra. Otras veces puede no ser tan necesario un solapado tan pronunciado, y otras veces será inviable o demasiado difícil de conseguir por cuestiones de tiempo.

Nuestro consejo es que, siempre que sea posible, trata de hacer que el solapado de imágenes de fotogrametría sea lo más pronunciado posible. El software de procesado lo agradecerá.

8. Mínimo 3 vueltas sobre objetos

Cuando tengas que realizar un trabajo de fotogrametría sobre un objeto que tenga una altitud considerable, asegúrate de que como mínimo, el dron ha tomado fotografías rodeando dicho objeto al menos tres veces. Cada una de dichas vueltas con el dron tiene la siguiente finalidad:

  • Tomar las fotografías que cubran la parte superior de la figura;
  • Tomar las fotografías que cubran la parte media de la figura;
  • Tomar las fotografías que cubran la parte inferior de la figura.
Círculos que simbolizan la trayectoria de un dron alrededor de un edificio digitalizado en tres dimensiones.

Es recomendable dar un mínimo de 3 vueltas alrededor del objeto

Lógicamente, las tres vueltas son un mínimo con el que te aconsejamos que deberías cumplir. Si la figura es demasiado compleja o simplemente consideras que debes dar alguna vuelta más para lograr un buen modelo 3D, no dudes en hacerlo (sobre todo si la iluminación sigue siendo adecuada).

9. Toma el número correcto de fotografías: ni muchas ni pocas

Es fácil de entender que tomar un número insuficiente de fotografías para nuestro trabajo, supondrá que la creación del modelo 3D será de poca calidad o directamente incompleto.

Sin embargo no es tan evidente, sobre todo para principiantes en la fotogrametría, saber por qué no es buena idea tomar demasiadas fotografías. Bien es cierto que con muchas fotografías puedes lograr modelos tridimensionales de gran calidad, pero también estarías asumiendo el riesgo de que durante la fase de procesado aparezcan demasiados errores, los cuales tendrás que ir corrigiendo. Contra más fotografías utilices, más trabajo tendrás a la hora de detectar dónde están las imágenes que provocan los errores.

De cualquier modo este consejo tómatelo como algo que debes tener presente conforme vayas adquiriendo práctica. Al final es parte del estilo de cada uno el considerar cuál es el número correcto de fotografías para cada trabajo con drones y, lógicamente, al principio es algo complicado de establecer.

10. No subestimes el software de procesado

A la hora de iniciarse en la fotogrametría, a veces se tiene el descuido de hacer la mayor inversión (tanto en dinero como en tiempo de investigación) únicamente en el dron y la cámara, pues es lo más «tangible» y lo que mejor percibimos como «esencial». Ello a veces nos hace obviar el software de procesado, el cual nos ayuda a unir todas las piezas del «puzle» que hemos creado con nuestro proyecto de fotogrametría; caer en ese error se acaba pagando.

Ten presente los requisitos del software y si tu equipo informático puede lidiar correctamente con ello. Piensa también en si el software puede exprimir al máximo su capacidad de procesado: es un desperdicio utilizar software «lento» cuando puedes utilizar otro que te puede ahorrar horas de trabajo.

También te aconsejamos que investigues todas las capacidades del software de fotogrametría. Por ejemplo, si únicamente se limita a unir las fotografías o si también dispone de elementos de ayuda como etiquetado de imágenes, filtrado, sugerencias, correcciones automáticas… El software de la empresa suiza Pix4D suele ser apuesta segura.

En cualquier caso insistimos en que investigues. Pix4D no es la única opción en el mercado y, dependiendo de tus necesidades, es probable que encuentres alternativas que te encajen mejor.

Lo importante es que le des al software de fotogrametría la importancia que merece. En la sección en la que hablamos de software para drones encontrarás alguna opción que te podría interesar.

¿Qué te pareció este artículo?

¡Clica en las estrellas para darnos tu opinión!

Si te ha parecido útil este artículo, tal vez te interese saber que...

¡También estamos en redes sociales! ¿Nos sigues?

¡Lamentamos que el artículo no te haya sido muy útil!

¿Nos ayudas a mejorarlo, por favor?

Categorías
🚀 ¡Síguenos en RRSS! 🚀
✉️ Newsletter ✉️
Comentarios
Todos los comentarios.
Comentarios