«Zipline» es el nombre tanto de este dron para transporte de material médico, como el de la empresa norteamericana que lo fabrica.
Antes de hablar del propio sistema aéreo no tripulado en su conjunto (pues siendo precisos es todo un sistema no tripulado y no únicamente un dron), quisiéramos destacar que la empresa Zipline fue fundada en 2014 en California.
Zipline nació con la intención de crear un sistema logístico para envíos urgentes de material médico, lo que desembocó en la creación de este sistema aéreo no tripulado. Éste ya se está utilizando de manera exitosa en varias partes del mundo, a destacar sus oficinas y centros de distribución de material médico con drones tanto en Ruanda (2016) como en Ghana (2019).
Como consecuencia del reciente éxito tanto de su sistema no tripulado como de sus operaciones, esta joven empresa ya ha recibido varios millones de dólares por parte de fondos de inversión como Sequoia Capital, Andreessen Horowitz y Katalyst Ventures, entre otros.
Características del dron Zipline
El dron de Zipline es una aeronave de ala fija cuyo fuselaje está hecho principalmente de fibra de carbono. El compartimento que contiene los componentes críticos del dron (sistema de navegación, sistemas de comunicaciones, baterías…) está hecho de poliestireno extruido (como la espuma que tienen algunos cascos de obra).
Consecuencia de ser un dron diseñado como ala fija, para evitar la necesidad de crear infraestructura adicional costosa (pistas de aterrizaje) y para ahorrar espacio, el dron de Zipline tiene la capacidad tanto de despegar desde catapulta como de aterrizar en red.
Dron Zipline siendo lanzado desde una catapulta
El dron es totalmente eléctrico y, a pesar de ello, es capaz de cargar con hasta 1,8 kg de peso, al igual que alcanzar velocidades superiores a los 100 km/h y operar bajo condiciones climáticas adversas, como el desierto de California o las lluviosas montañas de Ruanda. Ello le permite llegar a hospitales y otros centros de salud de manera mucho más rápida y eficiente que cualquier otro medio de transporte, sobre todo en lugares montañosos o con falta de infraestructuras.
Por otro lado destaca su capacidad de vuelo autónomo, pudiendo llegar a destino y volver a origen sin necesidad de la constante supervisión de un piloto, lo que hace que sea más efectivo en materia de costes.
Los sistemas críticos del dron son redundantes (duplicados): dos motores, dos baterías y doble sistema de comunicaciones y navegación. De esta manera se mejora en gran medida la seguridad de cada vuelo, ya que si un componente crítico falla, la redundancia permite que el dron pueda finalizar el vuelo de manera controlada.
Por último, junto a la redundancia, el dron de Zipline para transporte de material médico también dispone de paracaídas para aterrizajes de emergencia. De esta manera, en caso de que la redundancia de sus sistemas no sea suficiente o porque el dron deba aterrizar de manera urgente (por ejemplo, por petición de las autoridades del país), la aeronave puede aterrizar sin causar daños.
Dron de Zipline utilizando el paracaídas incorporado a modo de aterrizaje de emergencia
Funcionamiento del sistema de Zipline
Cualquier doctor u otro responsable deberá lanzar la petición de material médico al centro de distribución de Zipline. Esto se puede hacer utilizando aplicaciones móviles tan fáciles de utilizar y populares como WhatsApp, o sencillamente mediante SMS.
El centro de distribución, el cual está operativo 24/7, prepara el dron y lo carga con el material médico requerido, configura la ruta de vuelo y lo lanza a destino.
Una vez el dron ha llegado a la zona objetivo (tarda una media de 30 minutos), éste desciende hasta estar a baja altura y suelta el paquete con el material médico solicitado, el cual está equipado con un paracaídas reutilizable. Al no tener que aterrizar en destino, de inmediato vuelve al centro de distribución del que partió, aterriza utilizando la red oportuna y los operarios lo preparan para el siguiente envío.
Médico recogiendo un paquete de material médico enviado por un dron de Zipline
Sobre los centros de distribución de Zipline
Los centros de distribución son el eje central del sistema de Zipline. En él se almacena todo el material médico susceptible de ser enviado con los drones, lo que permite mantener de manera más sencilla y segura la cadena de frío e integridad de dicho material, algo esencial en vacunas, bolsas de sangre y ciertos medicamentos.
Por practicidad, es también en los centros de distribución donde despegan y aterrizan los drones; nunca aterrizan en los centros donde realizan el envío, lo que también evita la necesidad de crear en éstos infraestructura adicional. Es también en estos centros donde se supervisan los vuelos, se almacena la flota de drones y se realizan las labores de mantenimiento que requieran.
Cada centro de distribución tiene la capacidad de realizar 500 envíos al día. Si se multiplican los 500 envíos diarios por los 1,8 kg de capacidad de carga que tiene cada dron de Zipline, cada centro de distribución puede enviar al día casi una tonelada de material médico (medicinas, bolsas de sangre…) en una media de 30 minutos para trayectos que pueden tomar hasta 5 horas si se realizan por carretera.
Por último, señalar que cada centro de distribución tiene un radio de acción de 80 km. Es decir, los drones de Zipline pueden realizar envíos a todos los hospitales y centros de salud dentro de dicho rango, sin importar que se encuentren en zonas geográficas remotas o de difícil acceso.
Área de alcance de los dos centros de distribución de Zipline en Ruanda
Contacto
Podéis entrar en la página web de Zipline a través de este enlace.
Para contactarles, tienen a disposición del público los siguientes medios:
- Email para posibles cooperaciones: partnerships@flyzipline.com
- Email para prensa: media@flyzipline.com
- Email para cualquier otra cuestión: info@flyzipline.com
Dado que es una empresa norteamericana, en caso de contactarles os recomendamos que lo hagáis en inglés.
¿Qué te pareció este artículo?
¡Clica en las estrellas para darnos tu opinión!
¡Lamentamos que el artículo no te haya sido muy útil!
¿Nos ayudas a mejorarlo, por favor?
¡Gracias por tu ayuda!