DroneAid: Software de código abierto para drones de salvamento

DroneAid: el proyecto de código abierto para drones de salvamento.

DroneAid: el proyecto de código abierto para drones de salvamento.

DroneAid es un software de código abierto (podéis acceder a su repositorio clicando aquí) destinado a ser utilizado con drones para misiones de salvamento, especialmente en escenarios posteriores a desastres naturales. Concretamente, DroneAid facilita al operador de drones la localización de personas en una situación crítica, ya sea por falta de agua, comida, necesidad de primeros auxilios o cualquier otra cuestión que pueda ser indicada con un mensaje (basado en iconos) que pueda ser observado desde el aire. Dicho mensaje sería detectado por la cámara del dron y posteriormente procesado por la por la inteligencia artificial (IA) en que se basa este software.

DroneAid saca partido de una serie de iconos internacionalmente estandarizados por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU. Ante la previsión de un desastre natural (o simplemente por precaución), las personas que vivan en zonas que vayan a ser afectadas pueden hacerse con un kit con señales que tengan estos iconos y puedan ser vistos desde el aire. Si no se dispone de dichos kits, DroneAid también es capaz de detectar símbolos que hayan sido creados de forma casera.

Doce de los más de doscientos iconos de la OCHA de la ONU: sábana, agua embotellada, ropa, comida...

Una muestra de los más de 200 iconos estandarizados por la ONU

De esta manera, un dron equipado con el software DroneAid es capaz de sobrevolar una zona que haya sido afectada por algún desastre, y detectar los distintos tipos de icono de auxilio que hayan puesto los afectados en el suelo o tejados de viviendas. Esta información es almacenada y organizada sobre un mapa, lo cual permite a los encargados de las tareas de salvamento priorizar los lugares que precisan de ayuda urgente, al igual que desplegar su ayuda de manera más eficiente y efectiva.

Muestra de cómo muestra DroneAid un mapa tras haber detectado varias señales de auxilio.

Pantallazo del software DroneAid

En el repositorio de DroneAid existe un ejemplo para equipar con este software a un dron Ryze Tello. Sin embargo, el software es compatible con cualquier dron capaz de grabar y transmitir vídeo en tiempo real. Al DroneAid se le pueden hacer modificaciones y mejoras, de manera que pueda detectar símbolos adicionales e incluya nuevos tipos de alerta.

Origen de DroneAid

Pedro Cruz, el puertorriqueño autor de DroneAid, fue uno de los afectados por el huracán Maria, de categoría 5, que arrasó parte de su país en septiembre de 2017.

Muchas personas, especialmente en las zonas rurales de Puerto Rico, pidieron auxilio escribiendo «SOS», «agua» o «comida» en el suelo, con la esperanza de que los aviones y helicópteros de rescate vieran su mensaje. Ello le empujó a diseñar DroneAid: un sistema que permitiera reducir los efectos adversos de este tipo de catástrofes: huracanes, pero también terremotos, tsunamis, incendios…

Pedro Cruz cayó en la cuenta de que los drones podrían ser la solución perfecta, tanto en costes como en eficiencia, a la hora de evaluar daños y detectar personas pidiendo auxilio tras el paso de un huracán. En un principio, la IA de DroneAid se basó en un sistema de reconocimiento de letras y otros caracteres escritos; sin embargo ello complicaría mucho el sistema, tanto por la diferente caligrafía de cada persona como a la hora de expandir el software a otros idiomas. Por ello, al final acabó pivotando parte del proyecto para basarlo en los iconos de la ONU que os comentamos más arriba.

Siendo un programador autodidacta, Pedro Cruz presentó su proyecto DroneAid a la competición internacional Call for Code de 2018. Logró el primer premio para posteriormente ser contratado a tiempo completo por IBM.

En el siguiente vídeo se puede ver la explicación de Pedro Cruz. A pesar de hablar en inglés, los subtítulos automatizados en español son bastante precisos.

¿Qué te pareció este artículo?

¡Clica en las estrellas para darnos tu opinión!

Si te ha parecido útil este artículo, tal vez te interese saber que...

¡También estamos en redes sociales! ¿Nos sigues?

¡Lamentamos que el artículo no te haya sido muy útil!

¿Nos ayudas a mejorarlo, por favor?

Categorías
🚀 ¡Síguenos en RRSS! 🚀
✉️ Newsletter ✉️
Comentarios
Todos los comentarios.
Comentarios